fbpx
Consultas Presenciales

Bogotá, Colombia

Consultas OnLine

Nacionales e Internacionales

Lun - Vie | Sab

7am - 6pm | 7am - 1pm

Deficit de Atención e Hiperactividad

niños rebeldes
El déficit de atención e hiperactividad, también conocido por sus siglas TDHA, es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la infancia y que hace que los niños presenten dificultad para concentrarse, actúan sin pensar en las consecuencias y sean demasiado activos e inquietos (aunque no todos), y que son muchas veces catalogados como niños malcriados. Al ser un trastorno del neurodesarrollo significa que existen alteraciones en su cerebro que los hacen comportarse de esa manera, y no que se comporten de forma inadecuada a propósito.
El trastorno por déficit de atención es una de las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes entre la población infantil

¿Cómo se Manifiesta?

El niño puede presentar algunas de estas características:

  • No logra prestar atención a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares
  • Se le dificulta mantener la atención en tareas o actividades recreativas
  • Parece no escuchar cuando se le habla
  • Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares
  • Muestra dificultad para organizar tareas y actividades
  • Evita o le molestan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración
  • Pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, lápices, libros, juguetes).
  • Se distrae fácilmente
  • Olvida realizar algunas actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas)
  • Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
  • Se mueve constantemente
  • Muestra dificultad para jugar o realizar actividades tranquilas
  • Habla demasiado
  • Se le dificulta esperar su turno
  • Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
  • Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas

¿Cómo se trata?

El éxito al tratar un niño con TDHA radica en el trabajo en equipo del neuropediatra, con los padres y los terapeutas. Es necesario que se efectúen cambios en la crianza de estos niños dirigidos a:
  • Promover la creación de hábitos y rutinas funcionales, para ello es necesario que se establezcan horarios específicos para cada actividad: sueño, alimentación, aseo, etc. De esta manera favorecemos la estructuración espacios y la anticipación de actividades.
  • Potenciar el desarrollo de habilidades sociales para generar mejores interacciones
  • Favorecer aquellas habilidades motrices deficitarias y controlar el exceso de actividad e impulsividad que dificulta la realización diaria de tareas escolares.
  • Desarrollar habilidades conductuales y cognitivas necesarias para adquirir la máxima autonomía e integración del niño.
  • Orientar a padres con estrategias que favorezcan tanto el manejo comportamental como el de aspectos asociados con su condición.
  • Brindar a los maestros pautas claras para el manejo en el aula.
  • Llevar a cabo una intervención interdisciplinaria para abordar las diversas dificultades que puede llegar a presentar.

¿Qué debemos hacer?

Lo más recomendable es que el niño sea valorado por el Neuropediatra para que pueda establecerse si realmente el niño tiene un trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

No siempre los niños inquietos e inatentos tiene TDHA, existen situaciones que pueden afectar la atención del niño tales como problemas visuales, auditivos, o de tipo emocional, y que deben ser tratados de forma oportuna.

El Neuropediatra hace el diagnóstico y considera las características del niño, tedermina sus necesidades específicas asi como la forma mas adecuada de intervención terapeutica que puede incluir tratamiento farmacológico o intervención interdisciplinaria (Terapia ocupacional, psicología, fonoaudiología, según sea la necesidad).

Si te gustó este artículo y crees que puede ser de interés para otras personas, compártelo en tus redes sociales: